Mostrando entradas con la etiqueta arcos de la frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arcos de la frontera. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

LOS CULTOS DE LAS NIEVES EN EL DOSEL DEL CORPUS

Así de espectacular quedaba el altar de Cultos de Ntra. Sra. de las Nieves, patrona de Arcos, hasta los años 70 aprox. El dosel -o sitial- era utilizado por la Hdad. Sacramental y data del siglo XVIII, en terciopelo rojo bordado en oro con un gran sol central de plata. Sobre este sol, también de plata, una media corona de grandes dimensiones, regalo de la casa Valdespino.

Se colocaba en el altar mayor de la Basílica para el Corpus Chisti y se dejaba hasta las fiestas de la Virgen. Posteriormente, la Hdad. Sacramental de Santa María dejó de utilizarlo, por lo que su uso quedó exclusivamente para la Novena de las Nieves.



Fuentes:
  • Número especial de la revista "Las Calles de Arcos" dedicado a Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Arcos de la Frontera. Victor Marín Solano, 1976.

jueves, 31 de julio de 2014

EL PRIMITIVO CRISTO DE LAS TRES CAÍDAS

Fundada un año antes, en 1940, la Hdad. de las Tres Caídas esperaba ansiosamente su primera salida procesional, el Lunes Santo de 1941. Llegando el día, uno de los problemas que afrontar era qué imagen cristífera llevarían por las calles de Arcos. Cuando se estaba pensando dónde ir a buscar la imagen, varios hermanos se percataron de que allí mismo, en San Francisco, en la capilla de Santa Ana había un retablo que tenía un Cristo en relieve empotrado. Todos pensaron que podría servir, era el Cristo de la Inquisición.

Esta imagen, de autor desconocido, fue confiada a los Padres Franciscanos en el siglo XVII por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Dicho Tribunal se hizo cargo de una capilla en el ex-convento, donde se colocó la imagen del Señor hasta que en 1721 se cede juridicamente a los franciscanos. La imagen es colocada en 1723 en el retablo mayor hasta que, avanzado el siglo XIX, pasa a la hornacina al fondo de la capilla de Santa Ana.

Cuando la Hermandad bajó a la imagen se percató de que sólo tenía medio cuerpo. Le faltaba por tallar toda la parte trasera que normalmente no se veía, puesto que no era una imagen para procesionar. Hubo que restaurarla, colocándole un nuevo pie de barro y rellenando su cuerpo con almohadones amarrados con cuerdas que se taparon con una túnica. Se reforzó la base del Cristo con listones de madera que lo sujetaban fuertemente al paso.




Este primer "Caío" procesionó de pie durante los dos primeros años, hasta que se acuerda hacer una nueva imagen, ya en posición de caída. Este nuevo Cristo mantuvo la cara del anterior, ya que era del agrado de los hermanos. Fue tallado por el jerezano Sebastián Campos y estrenado el Lunes Santo de 1943.

El primitivo Cristo de las Tres Caídas, de pie o con la rodilla al suelo, procesionó por las calles de Arcos de la Frontera hasta que en 1953 se estrenara la actual imagen de Castillo Lastrucci.


Fuentes:
  • Libro "Real y Venerable Hdad. y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y Mª Stma. de la Amargura" de D. Antonio Barea Alvarado, 2003.  
  • Boletín de la Hdad. de las Tres Caídas, año 1990 (Número especial por su 50 aniversario fundacional).

miércoles, 2 de julio de 2014

LOS ZAPATOS ORIGINALES DEL DULCE NOMBRE

 Hasta que las "modas" de la época no vistieran los pies del Dulce Nombre con zapatos de charol, éstos de tela y suela de metal eran los que llevaba y con ellos llegó de Roma el 22 de junio de 1765. En su suela está grabado el año 1668, fecha a la que se atribuye la hechura del Niño. 
Hace ya más de 250 años de la llegada del Niño desde Roma por D. Clemente Antonio de Baena, quien lo trajo como regalo de su viaje con motivo del litigio entre las parroquias de San Pedro y Santa María. ¿En qué consistió esta disputa entre las dos iglesias principales de la ciudad?

Desde tiempo inmemorial, la parroquia de Santa María de la Asunción disfrutaba de preeminencias sobre la de San Pedro, por ser la Mayor y considerarse más antigua, tales como tocar primero las campanas, ocupar el altar mayor de San pedro en las Funciones Principales y obligar a su Clero a recibirles y despedirles cada vez que pasase el de Santa María. Haciéndose caso omiso a aquellas tradicionales obligaciones por la parroquia de San Pedro, el Clero de Santa María lo puso en conocimiento del Señor Provisor del Arzobispado en 1679, presentándose posteriormente un acuerdo entre ambos Cleros en 1680.
En 1712 volvió nuevamente a surgir este problema, volviendo el Provisorato a dictar sentencia a favor de Santa María. Entonces, los clérigos de San Pedro apelaron dicha sentencia y les fue admitida, con el veredicto resolutivo de que ninguna de las dos parroquias habría de señalarse como Mayor ni otro título semejante que determinase primacía con respecto a la otra.
El Clero de Santa María, disconforme con la sentencia, apela al Sacro Tribunal de la Rota Romana en 1720. Mientras, Arcos se divide en dos bandos que se odian y se hacen apellidar "pedristas" o "marianistas", según la feligresía a la que pertenecieran.
El 23 de septiembre de 1760, reunido en Santa María la mayoría de los sacerdotes que formaban su Clero, ante el notario D. Pedro del Amor otorgaban a D. Clemente Antonio de Baena y Manzano un poder para defenderles en el citado litigio con la parroquia de San pedro. Tras la firma, y cargado de voluminosos legajos, instancias, sentencias y demás papeles que todos los curas habían reunido, partía Don Clemente hacia Roma.
Su viaje, lleno de anécdotas, quedó plasmado en el diario que escribió Don Clemente durante los casi seis años que duró su viaje, más de cuatro de los cuales los pasó en la misma ciudad de Roma esperando la resolución del caso por el Sacro Tribunal de la Rota.
Por fin, el 18 de julio de 1764, Su Santidad el Papa Clemente XIII firmaba sentencia resolutoria a favor de la parroquia de Santa María de la Asunción. El "enviado" Don Clemente de Baena no partiría de vuelta hasta el 13 de abril de 1765.
 El 22 de junio de 1765 llegaba a la ciudad de Arcos, siendo recibido por todos los feligreses de la parroquia de Santa María, vencedora del litigio. Traía con él dos regalos para la ciudad: el cuerpo incorrupto de San Félix Mártir, procedente de las catacumbas de Roma, y la imagen de un Niño Dios, vestido a la usanza de los procuradores de tribunales de la época.


Fuentes:
  • Revista "Las calles de Arcos", D. Manuel Pérez Regordán, 1977.

lunes, 17 de marzo de 2014

LA ESTAMPA DE LA PIEDAD DE 1962

Recordando viejos tiempos, uno de esos días en que se pasa la tarde entera viendo antiguas imágenes familiares en blanco y negro, apareció entre ellas una que me sorprendió. No esperaba que entre aquellas fotos se hubiera colado la Virgen de la Piedad, y mayor fue mi sorpresa al ver el reverso de la estampa, pues junto al sello de la Hermandad del Perdón de Arcos de la Frontera había un nombre y una fecha que la datarían a mediados del pasado siglo:


"Muy agradecida a Juana González Marín
4 - 2 - 1962"

No sé que historia guardará esa estampa, ni quien sería la persona que se la mandaba a esa tal Juana. Tampoco cómo acabó en mi casa, pues nadie de mi familia perteneció nunca a esta Hermandad. Lo que tengo claro es que la foto merecía ver la luz 52 años después.
Llama la atención la curiosa toca de sobremanto que viste la Virgen, con finos bordados. También la opulenta disposición de las joyas, cosa muy común por aquellos entonces pero que no se suele ver ya en nuestros días, o la antigua corona de Reina. 

sábado, 15 de febrero de 2014

LA TÚNICA CARMESÍ DEL NAZARENO

En cabildo de 12 de marzo de 1865, la Hermandad del Nazareno acordaba autorizar al prioste a hacer un regalo a Dña. Margarita Vazquez Dueñas por la confección de una túnica rojo carmesí para Ntro. Padre Jesús. Dña. Margarita era Maestra Superior y directora del "Colegio de Señoritas Nuestra Señora de las Nieves". 
No consta cual fue aque regalo que se destinó a la profesora. Era prioste en aquel año D. Juan José Zapata y Romero de Aragón, y Hermano Mayor D. Manuel Pérez Ruiz.

 
En la actualidad, esta túnica está en deshuso por su mal estado, aunque se puede contemplar a diario en un cuadro que hay en San Agustín, junto a la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso. La última vez que Jesús Nazareno la vistió fue en diciembre de 2011, en su camarín.




Fuentes:
  • Revista "Las Calles de Arcos", 1978. Manuel Pérez Regordán
  • La Bendición-Arcos Cofrade

domingo, 12 de enero de 2014

EL ATADO A LA COLUMNA CON LOS FAROLES DE LA SACRAMENTAL

Quizá estemos más familiarizados con ver estos faroles prestados al Dulce Nombre para alumbrar el paso del "Niño" el Viernes Santo, pero la Sacramental de Santa María los ha prestado en más ocasiones a otras Hermandades a lo largo de su historia. 
En esta ocasión, la imagen que nos ocupa es la de Ntro. Sr. Atado a la Columna, titular de la Hermandad de San Antonio. La fotografía muestra a este Cristo y a los dos romanos que le azotan sobre su anterior paso en 1927, año en que se estrenó, delante del altar mayor de la iglesia de San Francisco. Por este motivo lució los faroles de la Hermandad Sacramental, aunque curiosamente solo llevaba los dos de delante.
Aunque con modificaciones, esta canastilla portó al Señor hasta el año 2009 en que se estrenaba la primera fase del nuevo paso de misterio de la Hermandad de San Antonio.








Fuentes
  • Revista "Las calles de Arcos" de Manuel Pérez Regordán. 1976.

martes, 7 de enero de 2014

LAS PINTURAS DEL NAZARENO DE FRANCISCO PRIETO

La Cofradía de Jesús Nazareno de Arcos sirvió de inspiración al afamado pintor internacional Francisco Prieto para algunas de sus obras.
Aunque sin nombrar su título o año de ejecución, Manuel Pérez Regordán afirmaba que esta era la única obra de Prieto inspirada en nuestra Semana Santa que habría cruzado el océano Atlántico, concretamente hasta Argentina. Existe un cuadro de Prieto llamado "Semana Santa en Arcos" de 1924, aunque desconocemos si se trata de este (sería muy posible).
El cuadro, en una libre composición de los elementos, muestra en primer plano un grupo de nazarenos de la Hermandad, niños y mayores, portando cirios, varas, tazas petitorias, el estandarte corporativo o una cruz penitencial. De fondo, a la izquierda, un perfil de Arcos con Santa María y el castillo; a la derecha, la silueta de Ntro. Padre Jesús Nazareno acercándose por alguna calle del casco histórico de la ciudad, rodeado del gentío. 

La segunda imagen, en una técnica que se puede asemejar al carboncillo, viene a ser un boceto directamente relacionado con el cuadro anterior, pues vuelve a reproducir algunos de sus elementos. Esta vez puede observarse la firma del autor: "Francisco Prieto, Arcos 1955".


Francisco Prieto Santos (Valladolid, 1884 - Cádiz, 1966) estaba enamorado de Arcos de la Frontera, protagonista de muchos de sus cuadros. Debido a la impresión que le causó esta ciudad, se dedico a descubrir y pintar la provincia de Cádiz, sobretodo la comarca de la sierra. Su obra, en general, ha sido objeto de numerosos reconocimientos y homenajes y no sólo fue expuesta en España, sino también en París, Bruselas, Lisboa o Hispanoamérica.

Fuentes
  • Revista "Las calles de Arcos" de Manuel Pérez Regordán, 1978.

Francisco Prieto (Valladolid, 1884 – Cádiz 1966) estudió en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valladolid (1896-1902) y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Aunque estas fechas corresponden en la historia del arte con el auge del postimpresionismo, la formación inicial que recibe Prieto es académica. En 1905, con 21 años, se traslada a París, lugar en el que aclaró su paleta vivificando los colores y perfeccionando sus cualidades de iluminista y colorista.
Su vinculación a Cádiz comienza en 1917, año en el que obtuvo una plaza de Profesor Especial de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros y Maestras de Cádiz.
- See more at: http://mediodia.org/2012/07/19/patrimonio-artistico-cultural-del-instituto-columela-de-cadiz/#sthash.nhmBeFRE.dpuf
Francisco Prieto (Valladolid, 1884 – Cádiz 1966) estudió en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valladolid (1896-1902) y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Aunque estas fechas corresponden en la historia del arte con el auge del postimpresionismo, la formación inicial que recibe Prieto es académica. En 1905, con 21 años, se traslada a París, lugar en el que aclaró su paleta vivificando los colores y perfeccionando sus cualidades de iluminista y colorista.
Su vinculación a Cádiz comienza en 1917, año en el que obtuvo una plaza de Profesor Especial de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros y Maestras de Cádiz.
- See more at: http://mediodia.org/2012/07/19/patrimonio-artistico-cultural-del-instituto-columela-de-cadiz/#sthash.nhmBeFRE.dpuf
Francisco Prieto (Valladolid, 1884 – Cádiz 1966) estudió en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valladolid (1896-1902) y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Aunque estas fechas corresponden en la historia del arte con el auge del postimpresionismo, la formación inicial que recibe Prieto es académica. En 1905, con 21 años, se traslada a París, lugar en el que aclaró su paleta vivificando los colores y perfeccionando sus cualidades de iluminista y colorista.
Su vinculación a Cádiz comienza en 1917, año en el que obtuvo una plaza de Profesor Especial de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros y Maestras de Cádiz.
- See more at: http://mediodia.org/2012/07/19/patrimonio-artistico-cultural-del-instituto-columela-de-cadiz/#sthash.nhmBeFRE.dpuf